DINÁMICA DE AUTOCONTROL

TAREA: Durante esta semana, ensayaremos las técnicas de autocontrol sugeridas en clase (no pensar en la situación y cambiar de lugar, meter una moneda en la hucha por cada vez que lo hagamos mal, contar hasta diez, pensar en un lugar agradable, etc.), con una situación que normalmente no podamos controlar (jugar a la play, ver la tele cuando hay que estudiar, mirar el móvil, comerse las uñas, etc.) 

¡Cuánta tentación!

AUDIOVISUAL: https://youtu.be/2QCMZrwpApQ

VARIABLES TRABAJADAS: Autocontrol y toma de decisiones.

SINOPSIS: Ofelia, la última princesa de su estirpe, tiene que enfrentarse a tres pruebas para regresar a su mágico reino. En una de ellas, se adentra en un lugar en el que descansa un monstruo sanguinario al que no debe despertar. Lo único que tiene que hacer para superar la prueba y no despertar al monstruo es resistir la tentación a no coger nada de lo que hay sobre la mesa.

REFERENTE TEÓRICO: La capacidad de autocontrol es una habilidad básica que permite a las personas tomar decisiones de manera inteligente. Ser capaces de retrasar los estímulos gratificantes al momento adecuado o sacrificar un placer inmediato por algo más lejano pero valioso permite desarrollar actitudes y valores tan positivos como la paciencia o la capacidad de reflexión. Hoy en día, la sociedad de consumo nos pone a prueba constantemente, ofreciendo productos y mostrándolos irresistibles (e imprescindibles) mediante adornos, imágenes envolventes, colores llamativos, músicas pegadizas, regalos y personas atractivas; y dificultando, en muchos casos, la consecución de nuestros auténticos propósitos. Aprender a vivir en esta sociedad implica aprender a regular la conducta, parándose a pensar que es lo que se desea realmente en cada momento y aprendiendo a lidiar con el bombardeo mediático al que estamos sometidos.

RAZÓN DE SER: La secuencia propuesta y un experimento antes de su visionado permiten al profesor promover la reflexión de los alumnos sobre la necesidad de autocontrolarse para posponer gratificaciones a largo plazo. En una dinámica posterior se trabajará la técnica de las autoinstrucciones, que les ayudará a regular su comportamiento y guiar su conducta.

DESARROLLO

1ª Fase (dos días antes al desarrollo de la actividad):

Experimento

juego caramelo. Al final se convierten en dos.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

2ª Fase: Visionado de la secuencia.

El docente hace el siguiente comentario:

¿Os acordáis del experimento del otro día? ¿Alguien puede decir sobre qué tema trataba? (Posibles respuestas: el Autocontrol; controlarnos para conseguir un objetivo...).

Se proyecta el audiovisual.

¿Qué ha ocurrido? (Ofelia no ha podido contener la tentación y ha cogido comida de la mesa sin pensar en las consecuencias de dicha acción).

¿Por qué creéis que Ofelia no se ha podido contener? ¿En qué momentos nos puede pasar algo parecido? (Pondrán ejemplos de situaciones en las que se hayan dejado llevar por la tentación y no hayan sido capaces de esperar).

Posibles respuestas:

- Tener que estudiar un examen y nos ofrecen un plan alternativo.

- Un profesor nos hace una crítica dura y nos dan ganas de gritar.

- Tener que hacer un trabajo para clase y nos regalan un videojuego.

- Estar pasándolo muy bien y tener que irse a casa para llegar a la hora.

¿Cómo creéis que debe sentirse Ofelia al coger la comida? (Al coger la comida, Ofelia sintió placer, gratificación hasta el punto de olvidarse en el lugar donde estaba. Estas sensaciones son muy parecidas a las que podemos obtener nosotros cuando deseamos conseguir algo mucho).

¿Por qué Ofelia arriesga su vida al coger la comida? (Ofelia se deja llevar por el deseo inmediato sin pensar en las consecuencias que ello puede acarrear)

¿Qué podría haber hecho para resistir la tentación? (seguir los consejos de las hadas: irse corriendo, no mirar la comida...)

¿Qué cosas son para vosotros irresistibles? ¿Creéis que la publicidad se aprovecha de este hecho? (La publicidad sabe qué valores tiene que asociar a las productos para que estos resulten irresistibles y deseemos obtenerlos a toda costa).

3º Fase: La técnica de las autoinstrucciones.

El docente comenta lo siguiente:

Miremos donde miremos estamos rodeados de anuncios publicitarios que intentan, por un lado vender productos y por otro, que al pensar o al referirnos a esos productos lo hagamos de una manera positiva. Sólo con levantar la vista y abrir bien los ojos veremos gran cantidad de estímulos atractivos que incitan a su consumo. ¿Cómo resistirnos a esta presión que no tiene en cuenta si se tiene dinero o no para obtener los productos o si de verdad ayudan en lo que dicen? Hay trucos que funcionan para lograr eso y que de hecho los usáis cada día sin daros cuenta, por ejemplo, ¿alguna vez os habéis sorprendido hablando con vosotros mismos?. Esta es la técnica que en Psicología se llama "auto- instrucciones". ¿Alguien sabe en qué consiste?" (La persona se dice así misma lo que tiene que hacer, guiando su comportamiento para

conseguir un objetivo).

Se desarrolla una dinámica para que aprendan a usar la técnica de las auto- instrucciones. Se divide a la clase en parejas y hace el siguiente comentario:

Cada uno/a de vosotros/as elegirá una situación que le resulte difícil de controlar, por ejemplo no gritar a los padres cuando regañan por no recoger la habitación. A continuación las parejas se ayudarán mutuamente a transcribir en un papel las instrucciones que tendrán que darse cuando se encuentren ante tales situaciones. Por ejemplo, en el caso del experimento de ayer:

Bien, ¿qué es lo que tengo que hacer?

Tengo que... por ejemplo, "coger la bolsa y no hacer ruido".

¡Despacio y con cuidado!

Vale, lo estoy haciendo bastante bien. Recuerda: he de ir sin prisas.

(Ante un error): ¡vaya no creí que... bueno no pasa nada!, sólo tengo que mantener el equilibrio la próxima vez.

Aunque cometa un error no pasa nada. Esto es un juego y estoy aprendiendo. Ahora sé que hay que hacerlo lentamente y con atención.

¡Acabé, lo hice, muy bien!

Para finalizar se pondrán en común los resultados y el docente explicará la importancia que tiene el generar frases positivas para sí mismos ante situaciones de difícil control y hará el siguiente comentario:

Hablar con vosotros mismos es muy saludable para decidir qué hacer y cómo comportaros.

PROPUESTA DE CONTINUIDAD:

Se desarrolla una dinámica que comienza con la siguiente introducción:

Imaginad que vais a una isla desierta y no sabéis si podréis volver o no. Tenéis que elegir las 10 cosas que son más importantes en vuestra vida y que os podríais llevar. Las cosas que llevaríais no tienen que ser elementos de supervivencia, puesto que eso ya lo tenéis allí, sino que debéis elegir y reflexionar sobre lo que es más importante para vosotros (Posibles ejemplos: consola, móvil, padres...)

Se dan 5 minutos para que cada alumno elija los diez elementos que se llevaría a la isla. A continuación se les dice:

Según os acercáis a la isla, la barca se va hundiendo y os dais cuenta de que para conseguir llegar y salvaros tenéis que ir tirando al mar algunos de los objetos que lleváis. Independientemente del peso, elegid los cinco objetos que tiraríais por la borda. Por fin llegáis a la isla, pero un huracán se lleva dos de vuestros objetos y os deja con tres ¿cuáles son esos tres objetos?

Se dan unos minutos para que expongan sus tres objetos importantes en la vida.

El profesor finaliza la actividad con el siguiente comentario:

Fijaos con qué tres cosas os habéis quedado y reflexionad sobre qué cosas son imprescindibles en vuestra vida y por qué.

© 2022-2023  JOSERUIZCIENCIAS
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar